EPILEPSIA
Sinónimo: Convulsión, Ataque epiléptico
¿Qué es?
Epilepsia es una enfermedad neurológica crónica, pudiendo ser progresiva en muchos casos, principalmente en lo que se relaciona a las alteraciones cognitivas, frecuencia y gravedad de los eventos críticos. Es caracterizada por crisis convulsivas recurrentes, afectando cerca de 1 % de la populación mundial.
Una crisis convulsiva es una descarga eléctrica cerebral desorganizada que se propaga a las regiones del cerebro, llevando a una alteración de toda la actividad cerebral. Puede manifestarse como una alteración de comportamiento, en la cual el individuo puede decir cosas sin sentido, por movimientos estereotipados de un miembro, o mismo a través de episodios en los cuales el paciente parece estar sin contacto con el ambiente, con los ojos fijos y con una mirada en blanco.
La descarga eléctrica neuronal anómala que genera las convulsiones puede ser resultante de neuronas con actividad funcional alterada (enfermas), resultante de masas tumorales, cicatrices cerebrales resultantes de procesos infecciosos (meningitis, encefalitis), por isquemias o hemorragias (accidente vascular cerebral) o hasta mismo por molestias metabólicas (enfermedades renales o hepáticas), anoxia cerebral (asfixia) y molestias genéticas. Muchas veces, el origen de las convulsiones puede no estar establecido, en estos casos la epilepsia es definida como idiopática.
¿Cómo se desarrolla?
El mecanismo desencadenador de las crisis puede ser multifactorial. En muchas personas, las crisis convulsivas pueden ser desencadenados por un estímulo visual, auditivo, o mismo por algún tipo específico de imagen. En los niños, pueden surgir en la vigencia de fiebre alta, siendo esta de evolución benigna, muchas veces no necesitando tratamiento.
Ni toda crisis convulsiva es caracterizada como epilepsia. Para tanto, es necesario que el individuo haya presentado, por lo menos, dos o más crisis convulsivas en el periodo de 12 meses, sin presentar fiebre, ingestión de alcohol, intoxicación por drogas o abstinencia, durante las crisis.
¿Qué se siente?
La sintomatología presentada durante la crisis variará conforme el área cerebral en que ocurrió la descarga anormal de las neuronas. Puede haber alteraciones motoras, en las cuales los individuos presentan movimientos de flexión y extensión de los más variados grupos musculares, además de alteraciones sensoriales, como referidas arriba, y ser acompañada de pérdida de conciencia y pérdida de control de los esfínteres.
Las crisis pueden ser precedidas por una sintomatología vaga, como sensación de malestar gástrico, hormigueo en el cuerpo, somnolencia, sensación de escuchar sonidos extraños, u olores desagradables y mismo de distorsiones de imágenes que están siendo vistas.
La mayoría de los pacientes, solo perciben que fueran acometidos de una crisis después de recobrar la conciencia, además de esto pueden presentar, durante este periodo, cefalea, sensibilidad a la luz, confusión mental, somnolencia, heridas en la boca (lengua y mucosa oral.)
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico es realizado por el médico neurólogo a través de un histórico médico completo, recogido con el paciente y personas que tengan observado la crisis. Además de esto, pueden ser necesarios exámenes complementares como electroencefalograma (EEG) y neuroimagen, como tomografía y/o resonancia magnética del cráneo. El EEG es examen esencial, a pesar de no ser imprescindible, pues el diagnóstico es clínico.
El EEG no sirve apenas para el diagnóstico, sirve, también, para monitorear la evolución del tratamiento. Otro examen complementar que puede ser solicitado es el video-EEG, en el cual hay registro sincronizado de la imagen del paciente en la crisis y el trazado del electroencefalograma del mismo momento. Las técnicas de neuroimagen son utilizadas para investigación de lesiones cerebrales capaces de generar crisis convulsivas, suministrando informaciones anatómicas, metabólicas y mismo funcionales.
¿Cómo se trata?
El tratamiento de la epilepsia es realizado a través de medicamentos que puedan controlar la actividad anormal de las neuronas, disminuyendo las cargas cerebrales anormales. Existen medicamentos de bajo costo y con pocos riesgos de toxicidad. Generalmente, cuando el neurólogo inicia con un medicamento, solamente después de alcanzar la dosis máxima, es que se asocia otro, caso no se obtenga control adecuado de la epilepsia.
Mismo con empleo de múltiplos medicamentos, puede no haber control satisfactorio de la enfermedad. En este caso, puede haber indicación de cirugía de la epilepsia, Ella consiste en la retirada de parte de la lesión o de las conexiones cerebrales que conducen la propagación de las descargas anormales. El procedimiento quirúrgico puede llevar a cura, al control de las crisis o disminución de la frecuencia e intensidad de las mismas.