ASMA

ASMA
 

Sinónimos: Asma bronquial, Bronquitis asmática
 

¿Qué es? 

El asma bronquial es una enfermedad pulmonar frecuente y que está aumentando en todo el mundo.
 

Esta molestia se caracteriza por la inflamación crónica de las vías aéreas, lo que determina un estrechamiento, causando dificultad respiratoria.

Esto estrechamiento es reversible y puede ocurrir en consecuencia de la exposición a diversos factores desencadenantes (“gatillos”.) Esta obstrucción al paso del aire puede ser revertida espontáneamente o con empleo de medicaciones.

Las vías aéreas son tubos que dan paso al aire. Se inician en la nariz, continúan como nasofaringe y laringe (cuerdas vocales) y, en el cuello, se tornan un tubo ancho y único denominado tráquea.

En el tórax, la tráquea se divide en dos tubos (bronquios), derecho y izquierdo, llevando el aire para los respectivos pulmones.

Dentro de los pulmones, los bronquios se van ramificando y se tornan cada vez menores, dispersando el aire.  
 

¿Cómo se desenvuelve?
 

Las personas asmáticas reaccionan excesiva y fácilmente al contacto con cualquier “gatillo” (estímulo.)

Entre estos, los más comunes son:

  1. Alteraciones climáticas,
  2. Contacto con polvo doméstico,
  3. Moho,
  4. Polen,
  5. Olores fuertes,
  6. Pelos de los animales,
  7. Gripes y resfriados,
  8. Humo,
  9. Ingestión de algunos alimentos
  10. Medicamentos.

 

La mucosa bronquial, que es el revestimiento interno de las vías aéreas, está constantemente inflamada por causa de la hiperreactividad bronquial (sensibilidad aumentada de los bronquios.)

En las crisis de asma, esta hiperreactividad aumenta aún más y determina el estrechamiento de las vías aéreas. Este fenómeno lleva a la tos, silbido en el pecho y falta de aire.

Los mecanismos que causan el asma son complejos y varían entre la población. Ni toda persona con alergia tiene asma y ni todos los casos de asma pueden ser explicados por la respuesta alérgica del organismo a determinados estímulos.

De cualquier forma, cerca de un tercio de todos los asmáticos poseen un familiar (padres, abuelos, hermanos o hijos) con asma o con otra molestia alérgica.

Algunos asmáticos tienen como “gatillo” el ejercicio. Al se ejercitaren, entran en una crisis asmática con tos, silbido en el pecho (sibilancia) o respiración corta.

Algunos virus y bacterias causadoras de infecciones respiratorias también pueden estar implicados en algunos casos de asma que se inician en la vida adulta.

El asma bronquial puede iniciarse en cualquier etapa de la vida.

En la mayoría de las veces se inicia en la infancia y podrá o no durar toda la vida.

 ¿Qué se siente? 

Característicamente, en esta molestia los síntomas aparecen de forma cíclica, con periodos de agravamiento

Entre las señales y síntomas principales, están:

Tos – que puede o no estar acompañada de alguna expectoración (moco.) En la mayoría de las veces, no tiene expectoración, o si la tiene, es como “clara de huevo”;
 

  1. Falta de aliento
  2.  
  3. Silbido en el pecho (sibilancia)
  4.  
  5. Dolor o aprieto en el pecho
  6.  
  7. Los síntomas pueden aparecer a cualquier momento del día, pero tienden a predominar por la mañana o a la noche.
  8. El asma es la principal causa de tos crónica en niños y está entre las principales causas de tos crónica en los adultos. 

 

¿Cómo se diagnostica?
 

El diagnóstico es basado en las señales y síntomas que surgen de manera repetida y que son referidos por el paciente.

En el examen físico, el médico podrá constatar la sibilancia en los pulmones, principalmente en las exacerbaciones de la molestia. Con todo, no toda sibilancia es debida al asma, pudiendo también ser causada por otras enfermedades. Sin embargo, en los individuos que no están en crisis, el examen físico podrá ser totalmente normal.

Existen pruebas complementares que pueden auxiliar al médico. Entre estos están:

La radiografía de tórax,
Exámenes de sangre y piel (para constatar sí el paciente es alérgico)
Espirometría – identifica y cuantifica la obstrucción al flujo de aire.
 
El asmático también podrá tener en su casa un aparato que mide el pico del flujo de aire, importante para monitorizar el curso de la molestia. En las exacerbaciones del asma, el pico del flujo se reduce.  
 

¿Cómo se trata?
 

Para tratar el asma, la persona debe tener ciertos cuidados con el ambiente, principalmente en su casa y en su trabajo. También, deberá usar medicamentos y tener consultas médicas regulares.

Dos clases de medicamentos han sido utilizadas para tratar el asma:

 

Broncodilatadores  

Todo asmático deberá utilizar un broncodilatador. Es un medicamento, como dice el nombre, que dilata los bronquios (vías aéreas) cuando el asmático está con falta de aire, silbado en el pecho o crisis de tos. Existen broncodilatadores denominados beta2agonistas – algunos tienen acción corta y otros acción prolongada (que actúa por hasta 12 horas.) Los de acción corta son más usados de acuerdo con la necesidad. Sí la persona está bien, sin síntomas, no necesitará utilizarlos. Los de acción prolongada acostumbran ser utilizados de forma continua, a cada 12 horas, y son indicados para casos específicos de asma. Además de los beta2agonistas, otros broncodilatadores, como Teofilina y anticolinérgicos, pueden ser utilizados.
 

Antiinflamatorios 

Los corticoides inhalados son, actualmente, la mejor conducta para combatir la inflamación, son utilizados en casi todos los asmáticos. Solo no son usados por los pacientes con asma leve intermitente (que presentan síntomas esporádicos.) Estos medicamentos son utilizados con la intención de prevenir las exacerbaciones de la molestia o, por lo menos, minimizarlas y aumentar el tiempo libre de la enfermedad entre una crisis y otra. Los antiinflamatorios deben ser utilizados de manera continua (todos los días), pues combaten la inflamación crónica de la mucosa bronquial, que es el substrato para los acontecimientos subsecuentes.

Existen otras posibilidades de tratamiento, como el cromoglicato disódico (muy utilizado en niños), el nedocromilo sódico, cetotifeno y los inhibidores de los leucotrienos. Este último es relativamente nuevo y puede ser usado en casos específicos de asma o asociados a los corticoides.

Tanto los broncodilatadores cuanto los antiinflamatorios pueden ser usados de varias formas por:

  1. Nebulizadores
  2.  
  3. Inhaladores de dosis medidas
  4.  
  5. Inhaladores de polvo seco (a través de turbohaler, rotahaler, discohaler o cápsulas para inhalación, son diferentes (y prácticos) dispositivos para inhalación.
  6.  
  7. Comprimidos
  8.  
  9. Jarabes

Los médicos prefieren usar medicamentos por nebulizadores, inhaladores de dosis medidas o inhaladores de polvo porque son más eficaces y tienen menos efectos indeseables.  
 

¿Cómo se previene?
 

Como prevención de las crisis de asma, el asmático podrá usar corticoides, beta2-agonistas de longa duración y los inhibidores de los leucotrienos, además de tener un buen control ambiental, evitando exposición a los “gatillos” de la crisis asmática.

Preguntas que se puede hacer al médico
 

¿Cuál la posibilidad que un niño pequeño continúe asmático en la vida adulta?
 
¿Después de iniciarse con medicaciones preventivas, éstas, nunca más podrán ser interrumpidas? 

¿Cuándo debemos ir a un servicio de urgencia en una crisis? 

¿El tratamiento del asma debe cambiar durante la gestación? 

¿Cuándo no disponemos de broncodilatador de corta acción en una crisis de asma, podremos usar el de longa acción? 

¿El asma acostumbra empeorar en el periodo menstrual o premenstrual? 

¿Qué hacer cuando la falta de aire es tan grande que no se consigue usar el inhalador de dosis medida?