NEFRITIS

Sinónimo.
Glomerulonefritis

¿Qué es?

La nefritis es ele resultado de un proceso inflamatorio difuso de los glomérulos renales teniendo como base un fenómeno inmunológico. Es responsable por 50 % de las enfermedades renales. El fenómeno inmunológico responsable por la nefritis ocurre cuando una sustancia extraña (antígeno) entra en la circulación y es llevada a los sectores de defensa de nuestro cuerpo. El organismo, para defenderse del antígeno agresor, produce un anticuerpo. La reunión del antígeno con el anticuerpo forma un complejo soluble antígeno-anticuerpo que circulando por el organismo, puede se depositaren los tejidos, criando las lesiones inflamatorias. Cuando el glomérulo es el tejido atingido, la lesión inflamatoria es denominada Glomerulonefritis.

Las lesiones inflamatorias del riñón pueden ser mínimas o de tal intensidad que esclerosan totalmente el glomérulo. Cuanto mayores las lesiones, mayores las manifestaciones clínicas y las alteraciones encontradas en el laboratorio.

¿Cómo se presenta la nefritis?

La nefritis se presenta de forma aguda o crónica.

En la nefritis aguda ocurre sangre y albúmina (proteinuria) en la orina y edema por todo el cuerpo, además de hipertensión arterial. Después de seis meses de evolución de la etapa aguda, tenemos certeza que la nefritis cronifico; continuaremos encontrando sangre y albúmina en la orina y, eventualmente, hipertensión arterial.

En los niños, las nefritis agudas se curan en 90-95 % de los casos, en los adultos, las nefritis se curan, solamente en 50 % de los casos y el restante de ellas cronifica. La destrucción del glomérulo puede ser lenta o rápidamente progresiva. La cronificación lenta puede llevara muchos años, hasta décadas, para destrucuier  totalmente el riñón.

Causas de las nefritis.

Las causas más comunes de glomerulonefritis son de origen infecciosas. Las infecciosas son provocadas por cualquier microorganismo (malaria, tifo, salmonelosis, toxoplasmosis, herpes y otros virus y bacterias) que forme el complejo antígeno- anticuerpo y lo precipite en el riñón. Hay también causas no infecciosas, las cuales son provocadas por enfermedades de varios órganos o por medicamentos como litio, oro, captopril, que liberan antígenos y desencadenan el mecanismo inmunológico que lleva a la nefritis. Los pacientes transplantados que eran portadores de enfermedad crónica nefrítica también pueden rehacer la enfermedad en el riñón del donador.

¿Cómo se diagnostica?

Cuando una persona relata al médico que su orina está disminuida o disminuida y de color de sangre, presenta edema en los ojos y/o en las piernas y que presenta hipertensión, el médico empieza a sospechar que el paciente está con glomerulonefritis. Cabe al doctor descubrir si la causa es infecciosa o no. Las pruebas de laboratorio confirman la sangre en la orina (hematuria)  y la proteinuria.

En la fase aguda de la enfermedad, los datos clínicos y los del laboratorio son evidentes y convincentes. En la fase crónica, pueden manifestarse francamente, pero en determinados casos, ya puede haber señales clínicos y de laboratorio de la insuficiencia renal crónica de grado variable. Pero muchas veces solamente la biopsia renal puede afirmarnos que la la enfermedad es realmente una glomerulonefritis y confirmarnos su estadio.

Tratamiento.

Las nefritis agudas, que ocurren después de la infección bacteriana, requieren solamente reposo y cuidados con el exceso de agua y sal. Si la infección todavía está presente, el antibiótico adecuado debe ser empleado.

Después de la fase aguda, debemos tratar el proceso inflamatorio y reducir la formación del complejo antígeno-anticuerpo que lesiona el riñón. Esto hecho por los antinflamatorios esteroides y no esteroides y inmunosupresores. Cuando hay lesiones crónicas, el tratamiento es el de sustentación y impedimento del avanzo  de las lesiones. Los médicos nefrólogos tienen orientación terapéutica para las glomerulonefritis agudas y crónicas.

Preguntas que usted puede hacer a su médico.

¿Esta enfermedad tiene cura?

¿Cuál es la causa de mi nefritis?

¿Continuaré, siempre, perdiendo sangre en la orina?

¿Continuaré perdiendo proteína por la orina?

¿Puedo comer sal?

¿Cómo puedo evitar la progresión de esta enfermedad?